La historia de la comunicación visual

Muy buena página llamada precisamente The History of Visual Communication en donde se muestra, a través del tiempo, las distintas maneras de comunicarnos por medio de las artes visuales, desde las cavernas hasta los ordenadores pasando por los libros, las pinturas, etc. Dividido en diez secciones: Rocas y Cuevas, Ideogramas, El Alfabeto, El arte del libro, La imprenta… entre otros.
Muy buena información con el agregado de un banco de imágenes de gran resolución, además de añadir numerosos enlaces.. Muy recomendable.

cavevert02.jpg
Arte rupestre (Rocas y cuevas)
01.jpg
Escritura oriental (Ideogramas)
rosetta4.gif
Piedra Rosetta (El alfabeto)
lindisfarne.jpg
Manuscrito ilustrado medieval (El arte del libro)
italy-1490.jpg
Incunable procedente de Alemania (La imprenta)
champsfleury02.jpg
Tratado de tipografía, 1529 (El arte de la tipografía)
mucha_dance.jpg
Alphonse Mucha (Rompiendo la parrilla)
rod05.jpg
Cartel ruso, los constructivistas: Rodchenko (La vanguardia)
saulbass05.jpg
Saul Bass, Anatomía de un asesinato (Los modernistas)
gui03.jpg
Programa de 3D (Los ordenadores)


Material elaborado gracias al aporte de: http://agaudi.wordpress.com

Google Earth y el Museo del Prado

Google Earth junto con el Museo del Prado ha agregado la capa del dicho museo. Para acceder a ella solo hay que activar la capa de edificios 3D y situarse cerca, una vez activado podremos admirar con un detalle nunca visto (nunca visto en la red, por supuesto) las siguientes obras maestras:

  • La Crucifixión, Juan de Flandes.
  • El caballero de la mano en el pecho, El Greco
  • La familia de Felipe IV o Las Meninas, Velázquez
  • El sueño de Jacob, Ribera
  • 3 de mayo, Goya
  • La Anunciación, Fra Angelico
  • El Cardenal, Rafael
  • El emperador Carlos V a caballo en Mühlberg, Tiziano
  • Inmaculada Concepción, Tiepolo
  • El Descendimiento, Roger van der Weyden
  • El jardín de las Delicias o La pintura del madroño, El Bosco
  • Las tres Gracias, Rubens
  • Autorretrato, Durero
  • Artemisa, Rembrandt
Ideal para estudiantes de cualquier nivel o para amantes del arte y la pintura. También se incluye el vídeo promocional que han realizado, donde se nos muestra la forma en que lo han hecho y una vista general al proyecto. Excelente calidad que nos permite visitarlo desde la Web.

Alberto Durero. Autorretrato.
Alberto Durero. Autorretrato.

Diego Velázquez. Las meninas
Diego Velázquez. Las meninas
El Bosco. El jardin de las delicias
El Bosco. El jardín de las delicias
Francisco de Goya. El 3 de mayo de 1808
Francisco de Goya. El 3 de mayo de 1808
Juan de Flandes. La crucifixión
Juan de Flandes. La crucifixión
Roger van der Weyden. El descendimiento
Roger van der Weyden. El descendimiento
Tiepolo Giambattista. Inmaculada concepción
Tiepolo Giambattista. Inmaculada concepción



http://maps.google.co.uk/maps/mapplets?moduleurl=http://pradomuseum.googlecode.com/svn/trunk/themasterpieces.xml

Material elaborado gracias a http://agaudi.wordpress.com

Para ver mejor...


Realizado por Lena Gieseke






Museo Nacional de Arte Romano (Mérida-España)

Realmente una especie de paseo on line que podemos realizar al Museo de Arte Romano en Mérida (España), y disfrutar durante media hora de algunas de las característicamente del arte romano (tanto en arquitectura, escultura como pintura), gracias a TerraeAntiqvae con este interesante vídeo documental.

El actual Museo Nacional de Arte Romano, vino a sustituir al antiguo Museo Arqueológico de Mérida, creado por Real Orden el 26 de Marzo de 1838.
El 19 de Septiembre de 1986 se inauguraba la sede actual del Museo, obra de Rafael Moneo Vallés, exponente clave de la Romanización de Hispania, explicada a través de las piezas recuperadas del yacimiento emeritense. Centro investigador y difusor de la cultura romana, en él se celebran congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional.
Los precedentes del Museo Nacional de Arte Romano se remontan al siglo XVI, cuando don Fernando de Vera y Vargas, señor don Tello y Sierra Brava, comenzó a formar una importante colección epigráfica en su palacio. Su hijo, el conde de la Roca, la mantuvo y acrecentó, disponiendo algunas piezas en la fachada del edificio, el cual fue derribado a finales del siglo pasado.
En 1724 se reunieron, a iniciativa del Ayuntamiento, a la entrada por el puente al Conventual o Alcazaba varios mármoles antiguos descubiertos en la ciudad. Este mismo siglo XVIII ve formarse otra colección, la denominada "Jardín de Antigüedades" en el Convento Jesús de Nazareno (hoy Parador Nacional de Turismo), bajo la atenta supervisión de dos eruditos de la época: Agustín Francisco Forner y Segarra, y el padre Domingo de Nuestra Señora. Desde entonces, diversas excavaciones van a ir proporcionando numerosos objetos arqueológicos que acrecientan notablemente las citadas colecciones.
Como consecuencia de la Desamortización del Estado, consciente de la importancia arqueológica de la ciudad, cede en 1838 para museo la Iglesia del convento de Santa Clara, donde se instalan, por fin, las series emeritenses. El primer inventario del centro, realizado en 1910, arrojó un total de 557 objetos.
Posteriormente, bajo la dirección del catedrático de Arqueología de Madrid, José Ramón Mélida, y del erudito arqueólogo local Maximiliano Macías, comienzan las excavaciones sistemáticas en el conjunto monumental emeritense (teatro, anfiteatro, circo, necrópolis, casas, etc.), que se desarrollan entre 1910 y 1936. Los fondos del museo, incorporado desde 1939 a la tutela del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, aumentan hasta el número de 3000 piezas.
La idea de crear un museo dedicado exclusivamente al arte y la cultura romana en Mérida era acertada, ya que el yacimiento emeritense a través de sus restos monumentales y de las piezas de su museo nos acerca al proceso de romanización en Hispania en todas sus facetas. Por otra parte, la relevancia de sus colecciones adquiere una dimensión que excede el ámbito local y regional, y justifica su carácter de Museo Nacional.
No se dudó de la ubicación del nuevo museo. Nada mejor, según apreciación de su anterior director, José Álvarez Sáez de Buruaga, que situarlo contiguo al teatro, anfiteatro y casa del anfiteatro, que reciben un elevado número de visitantes al año, y donde la evocación de la romanidad en que nos envuelve este conjunto es excepcional. Además, las excavaciones necesarias antes de iniciar la nueva construcción, aportaría un importante contexto arqueológico que quedaría incorporado al museo.
En 1980 el proyecto del edificio fue encargado al arquitecto Rafael Moneo Vallés, quien lo llevó a cabo entre 1980 y 1985. La instalación museográfica es obra del actual equipo científico del museo que trabajó en estrecha colaboración con el arquitecto. Fue proyectada para asumir nuevas incorporaciones y cambios, según lo aconseje el desarrollo de la constante investigación arqueológica realizada en el solar emeritense.

Datos de: http://youtu.be/_bNcx_QfgZ4
http://museoarteromano.mcu.es/index.html

Pintura Romana


Pinturas de PompeyaAl igual que en otros lenguajes artísticos, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio social.
La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque, se discute, que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.
La pintura sobre tabla debió ser habitual, como ocurría en Grecia, pero al tratarse de materiales perecederos, hoy día no se han conservado en su mayoría, salvo casos excepcionales, como los Retratos de El Fayum, de una necrópolis egipcia del siglo II.

Clasificación y estilos
La pintura romana, a partir del siglo XIX se lo comienza a  clasifica en cuatro estilos y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya. Las pinturas de Pompeya se encuentran  conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas como no se han conservado en ninguna otra ciudad. 

Estilos de Incrustación
Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del siglo II a.C. hasta principios del siglo I a.C., todavía en época republicana. Se  le llama así porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
Estilo Arquitectónico
Se desarrolla durante el siglo I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también aspectos de arquitectura. También es llamado "estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje. En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.
Estilo Mixto u Ornamental
Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del siglo I d.C, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos, más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.
Estilo Ilusionista o Escenográfico
Pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos de los dos anteriores. Es, tal vez, el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, muy recargado en su decoración, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el siglo I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.
Después del siglo I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuros con grandes detalles en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el siglo II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimento. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales, con colores más claros y esfumato.
También, los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. 
El retrato
Los mejores ejemplos de retratos se encuentran en la necrópolis de El Fayum (Egipto). Son retratos pertenecientes al siglo II, en su mayoría. Allí, desde la época helenística, persistía la costumbre de momificar a los muertos; pero en los sarcófagos, en lugar del tradicional relieve pintado, se colocan retratos del difunto. Estos retratos, pues, derivan directamente de la tradición de la pintura helenista. La sequedad del clima ha permitido la conservación de unas tablas pintadas con la técnica de la encáustica o con cera de abeja. Estos retratos representan, muy a menudo, a personas jóvenes. En muchos casos se ha comprobado que más jóvenes que los difuntos, por lo que debían ser retratos que el fallecido se había hecho en vida. La pintura sería un elemento habitual de la decoración de la vivienda. Un buen ejemplo de retrato es "El panadero y su esposa", del siglo I en Pompeya.
Los Mosaicos

El mosaico era la decoración lograda por medio de pequeñas piezas de piedra, terracota o vidrio (las teselas), con las que se formaban decoraciones de motivos geométricos o figurados. Se utilizaban para la decoración de los suelos, en algunos casos, en viviendas de extrema riqueza, aparece en las paredes y los motivos decorativos son variados. Suelen tener una greca en el borde que enmarca el motivo principal que suele estar en el centro, el emblema. Encontramos varios tipos, dependiendo del tamaño de las teselas:
Opus Sectile: el más rudimentario, imita labores de mármoles o piedra mediante grandes piezas, fragmentos de distinto tamaño de mármol que se acoplan formando un dibujo de tema figurativo o composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes composiciones).
Opus Tesellatum: el tamaño de las teselas es superior a 1 cm., se forman escenas, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas. 
Opus Vermiculatum: el tamaño de las teselas es inferior a 1 cm. El mosaico se concibe como una imitación de la pintura, buscando un acercamiento a los efectos que consigue el pintor con su pincel. Para ello se utilizan cubos sumamente reducidos (de unos pocos milímetros de arista) y se buscan las máximas gradaciones de color.

Richard Hamilton

El artista pop británico Richard Hamilton -el autor de una obra que muchos consideran la primera que se inscribe totalmente en el movimiento del arte pop y quien acuñó, en 1957, este término- murió el pasado martes 13 de setiembre a los 89 años.
Pese a su avanzada edad, Hamilton había estado trabajando hasta hace unos días en una retrospectiva que iba a exhibirse en Los Ángeles, Filadelfia, Londres y Madrid en 2013 y 2014, según ha informado la Gagosian Gallery, que le representa. Su conocido fotomontaje "Qué es lo que hace las casas de hoy tan diferentes, tan atractivas" (1956) está considerada la primera obra del Pop. Otra de sus creaciones más famosas fue la impactante carátula del "White Album", el doble disco de los Beatles.
Hamilton acuñó el mismo término de pop art, en una nota a algunos arquitectos que estaban considerando organizar una exposición con él. "El pop art es popular (designado para una audiencia de masas), transitorio (una solución a corto plazo), prescindible (fácilmente olvidable), 'low cost', producido en masa, joven (dirigido a la juventud), ingenioso, sexy, efectista, glamuroso, un gran negocio", escribió en 1957 el artista, tan recordado por su talento como por su sentido del humor.


El resurgir de la Zona Cero: a 10 años del atentado contra las Torres Gemelas

He aquí una estrecha y particular relación entre arte, arquitectura y política.
El doble atentado de Al Qaeda en Nueva York dejó un inmenso agujero en la silueta de la ciudad que obligó a rebautizar el sur de Manhattan: el World Trade center pasó a ser la Zona Cero.
Los escombros de las emblemáticas Torres Gemelas estuvieron consumiéndose más de cinco meses. La conmoción y el dolor por los ataques dieron paso con el transcurso de los meses a una encendida polémica sobre cómo reemplazar las torres caídas.

Escultura Romana: aspectos generales

Aunque la escultura romana tuvo varias representaciones, soportes y funciones, no cabe duda que es el retrato la más sobresaliente. El retrato romano hunde sus raíces en el arte etrusco, aunque también en el mundo helenístico griego y en las "máscaras mayorum", es decir, máscaras de cera que se aplicaban al rostro de los difuntos para su recuerdo y culto posterior.
Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol; eran apolícromas, no estaban coloreadas, salvo en un primer momento en que los ojos sí se coloreaban, práctica que se abandonó luego para ser tallados.
Al comienzo, la escultura de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello. Posteriormente, se avanza en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho, también se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas el personaje podía estar de pie o sentado (es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres). También debió de existir el retrato ecuestre de emperadores, pero sólo ha llegado a nuestros tiempos uno solo. Aunque la influencia de esta representación de poder tuvo una gran influencia en la escultura de etapas posteriores donde fue muy frecuente la representación de los monarcas o de grandes señores cabalgando sobre su caballo.
La escultura romana del retrato nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes ricos que pudieron costearse el trabajo de los artistas. De ahí que sea importante conocer los tipos de retratos que se hicieron a los emperadores porque luego, en menor o mayor medida se adaptaron al resto.
Retrato togatos: representación religiosa con toga y manto sobre la cabeza.
Retrato toracatos: representación militar, con coraza.
Retrato apoteósico: representación divinizada de cuerpo desnudo, corona de laurel y atributos de un dios.
El retrato romano evolucionó durante distintas etapas, y ésta se puede rastrearse por varios detalles, como los ojos, la forma de representar barba y cabello, la moda de los peinados, etc.
El retrato romano en la República
En la época republicana la escultura romana tiene gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, que recuerdan todavía a las máscaras mayorum. Es de busto corto, mostrando sólo cabeza y cuello. Los hombres llevan pelo corto.
El retrato romano en época de Augusto
La escultura romana de esta época se idealiza. El pelo sigue siendo corto, aunque se alarga con respecto a los anteriores, con mechones suaves y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza. En los retratos femeninos, se muestra un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente.
Escultura de los retratos durante la época de los Flavios: siglo I
Este periodo constituye un momento de esplendor en la escultura romana. En el retrato tiende a un realismo donde se recogen los rasgos propios del representado. El busto se alarga hasta recoger hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, acentuándose los claroscuros. En el retrato femenino, aparecen peinados altos muy llamativos.
Escultura romana y el retrato de los siglos II y III
El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados y barba, por lo que se expresa un gran dinamismo. Desde tiempos del emperador Adriano, se empiezan a tallar los ojos.
En la escultura femenina, aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño.
El retrato romano en el siglo IV
En este periodo el arte romano, marcado por la presencia del cristianismo, los retratos se deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen a la naturaleza real hombre, y se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura.
Tal evolución se aprecia perfectamente en las abundantes representaciones de Constantino. Este retrato tardorromano anticipa el noble hieratismo de la escultura bizantina.
Escultura etrusca tardía, siglo II a. C.
Museo del Louvre.
Augusto de Prima Porta, Museos
Vaticanos.



















Genius de Augusto
Museo Pío Clementino.
Detalle de un busto de Marcus
Porcius Cato Uticensis, circa 80 a.C.











Pseudo-Séneca, siglo I a. C.,
copia de un original
helenístico del siglo II a. C.
Museo Arqueológico
Nacional de Nápoles.
Escena del sacrificio del altar de Ahenobarbus, siglo I a. C. Museo del Louvre, París.

Datos extraídos de:http://www.arteguias.com
Imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Seneca.JPG


Urbanismo Romano

"(...) Tenía que ser (...) cosa del destino el nacimiento de tan grande ciudad y el comienzo de la mayor potencia después de la de los dioses. (Tito Livio)"

Entre las fechas míticas de la fundación de la ciudad de Roma (hacia el 750 a.C.) y la de su caída (476 d.C.), se desarrolla una de las civilizaciones más universales que ha existido. Roma, en principio era sólo una ciudad, se convirtió en la capital de un imperio inmenso. El ideal, para los habitantes, era imitar al ciudadano romanizado. 
De la civilización romana admirables las características peculiares que supo desarrollar, pero también la forma en que asimiló la sabiduría de todas las grandes civilizaciones de la antigüedad  que le precedieron y cómo difundió ese conocimiento por un extenso territorio, convirtiéndose en un modelo de civilización para toda la cultura occidental.
El mundo romano, a pesar de su magnitud, no hubo formas de artes locales, sino que en todas las provincias se trató de realizar el modelo de la capital; tampoco fue la evolución de la experiencia personal, como en Grecia, la que nos permite  distinguir etapas, sino la realización de valores que ya están presentes desde los tiempos míticos: universalidad, utilidad y belleza.  
Coliceo, Roma, Siglo I d.C.


Urbanismo y Arquitectura Romana
El concepto de ciudad romana es de origen etrusco, aunque Roma estará condicionada por una topografía difícil y sus vestigios del pasado. Roma, será una ciudad densa y caótica,  con barrios humildes que se incendiaban regularmente, y atestada de monumentos. La tradición legendaria cuenta cómo desde sus orígenes se trazó un surco que se interrumpía para dejar espacio a las puertas  y junto a la cual había una franja de terreno sagrado. Dos calles que cruzaban en ángulo recto: el cardo (Norte-Sur) y el decumanus (Este-Oste), simbolizando el universo y dividían la ciudad en cuatro sectores (Roma-quadrata), aquí se edifican los templos y los sacrificios fundacionales. Así se trazaban las otras ciudades. El trazado de vías menores se hacía de forma ortogonal. En el cruce de las vías principales  estaba el Foro, Templos y Mercado. Otros edificios como: basílicas, termas, fuentes, bibliotecas, pórticos, monumentos conmemorativos, etc.
Las ciudades romanas, imitaban esta arquitectura monumental y se distinguía por edificios que plasmaban la gloria de Roma.
Exigían importantes obras de ingeniería, para mantenerla comunicada, limpia y abastecida. Los romanos también heredaron de los etruscos, que construyeron puentes, acueductos, etc.
Las calzadas y puentes  aseguraban la comunicación  entre las ciudades, el resto de los edificios  de ingeniería  (acueductos, cloacas, termas y cisternas) están en función del abastecimiento y evacuación del agua. Las termas, edificios públicos de baños, eran costeadas por el emperador o por los ciudadanos más ricos. Estas construcciones se fueron ornamentando y considerando parte de la arquitectura civil.



Atendiendo a su origen (campamento militar, nueva planta, heredera de un asentamiento anterior, etc.) y a su localización geográfica, la planta de las ciudades difería notablemente. Pero todas ellas fueron contando con los principales elementos de poder y prestigio entre las que sobresalían las construcciones públicas que son tan reconocibles en todas ellas: el Foro, las Termas, la Curia, templos, cloacas, vías, puentes,... Además algunas de ellas contaron con circos, teatros, anfiteatros, arcos de triunfo, etc. todas las ciudades contaban con dos calles principales denominadas Cardo Maximo y Decumano Maximo, además de otros elementos como aparecen explicados en el siguiente vídeo.

http://www.artehistoria.com/civilizaciones/videos/278.htm
http://reenciso2.blogspot.com

Datos extraídos de : "Historia del Arte 2" Belén Pallol, Ediciones SM, Madrid, 2003