Urbanismo Romano
"(...) Tenía que ser (...) cosa del destino el nacimiento de tan grande ciudad y el comienzo de la mayor potencia después de la de los dioses. (Tito Livio)"
Entre las fechas míticas de la fundación de la ciudad de Roma (hacia el 750 a.C.) y la de su caída (476 d.C.), se desarrolla una de las civilizaciones más universales que ha existido. Roma, en principio era sólo una ciudad, se convirtió en la capital de un imperio inmenso. El ideal, para los habitantes, era imitar al ciudadano romanizado.
De la civilización romana admirables las características peculiares que supo desarrollar, pero también la forma en que asimiló la sabiduría de todas las grandes civilizaciones de la antigüedad que le precedieron y cómo difundió ese conocimiento por un extenso territorio, convirtiéndose en un modelo de civilización para toda la cultura occidental.
El mundo romano, a pesar de su magnitud, no hubo formas de artes locales, sino que en todas las provincias se trató de realizar el modelo de la capital; tampoco fue la evolución de la experiencia personal, como en Grecia, la que nos permite distinguir etapas, sino la realización de valores que ya están presentes desde los tiempos míticos: universalidad, utilidad y belleza.
![]() |
Coliceo, Roma, Siglo I d.C. |
Urbanismo y Arquitectura Romana

Las ciudades romanas, imitaban esta arquitectura monumental y se distinguía por edificios que plasmaban la gloria de Roma.
Exigían importantes obras de ingeniería, para mantenerla comunicada, limpia y abastecida. Los romanos también heredaron de los etruscos, que construyeron puentes, acueductos, etc.
Las calzadas y puentes aseguraban la comunicación entre las ciudades, el resto de los edificios de ingeniería (acueductos, cloacas, termas y cisternas) están en función del abastecimiento y evacuación del agua. Las termas, edificios públicos de baños, eran costeadas por el emperador o por los ciudadanos más ricos. Estas construcciones se fueron ornamentando y considerando parte de la arquitectura civil.
http://www.artehistoria.com/civilizaciones/videos/278.htm
http://reenciso2.blogspot.com
Datos extraídos de : "Historia del Arte 2" Belén Pallol, Ediciones SM, Madrid, 2003
Exigían importantes obras de ingeniería, para mantenerla comunicada, limpia y abastecida. Los romanos también heredaron de los etruscos, que construyeron puentes, acueductos, etc.
Las calzadas y puentes aseguraban la comunicación entre las ciudades, el resto de los edificios de ingeniería (acueductos, cloacas, termas y cisternas) están en función del abastecimiento y evacuación del agua. Las termas, edificios públicos de baños, eran costeadas por el emperador o por los ciudadanos más ricos. Estas construcciones se fueron ornamentando y considerando parte de la arquitectura civil.
Atendiendo a su origen (campamento militar, nueva planta, heredera de un asentamiento anterior, etc.) y a su localización geográfica, la planta de las ciudades difería notablemente. Pero todas ellas fueron contando con los principales elementos de poder y prestigio entre las que sobresalían las construcciones públicas que son tan reconocibles en todas ellas: el Foro, las Termas, la Curia, templos, cloacas, vías, puentes,... Además algunas de ellas contaron con circos, teatros, anfiteatros, arcos de triunfo, etc. todas las ciudades contaban con dos calles principales denominadas Cardo Maximo y Decumano Maximo, además de otros elementos como aparecen explicados en el siguiente vídeo.
http://www.artehistoria.com/civilizaciones/videos/278.htm
http://reenciso2.blogspot.com
Datos extraídos de : "Historia del Arte 2" Belén Pallol, Ediciones SM, Madrid, 2003
Comentarios
Publicar un comentario
Depasoarte: arte en clave de historia. Tu comentario, siempre respetuoso, aquí importa.