"Revolución"

Se rodó en 2002, en 35 mm con guión y dirección de Martín Rosete, Miguel Rellan como actor principal y coproducido por Koldo Zuazua.
Ganó más de 50 premios en festivales de cine de todo el mundo.
therosetebrothers.com



Revolucion cortometraje Miguel rellan por miguelrellan

Encuentros y desencuentros culturales en los medios de comunicación

El concepto de cultura

Como sucede con tantos conceptos de interés filosófico y científico, no tenemos razones para pensar que hay o que debe haber un único concepto de «cultura» que sea el correcto. Hay muchos significados del concepto y la elección del más adecuado debe ir en función de los problemas que queramos comprender.

Aunque tampoco existe un único concepto antropológico de cultura, muchos autores reconocen como un buen punto de partida la ya clásica definición de E.B. Taylor: «La cultura o civilización (...) es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad».

En su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como «el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias». Declaración de México sobre las Políticas Culturales. 6 de agosto de 1982

Encuentros y desencuentros culturales en los medios de comunicación y en el cine

El mundo está intercomunicado debido a la revolución tecnológica y, de hecho, se convierte en un mundo en crecimiento intercultural. Aunque la cultura dominante posee todos los medios para difundirse e imponer su voz, la red de redes permite que se generen productos culturales alternativos, que logra que los países más pobres, cuyas culturas son desconocidas en occidente, se visibilicen en el panorama icónico internacional. La cinematografía es un ejemplo: el cine hindú, el iraní, el bosnio, el chino, el de la mayoría de los países latinoamericanos, compiten en las salas de cine con el europeo o el norteamericano, exponen visiones diferentes y presentan a occidente una gran diversidad de culturas, etnias, ideas, filosofías, comportamientos y religiones.

«La diversidad de civilizaciones y culturas es un rasgo básico de la sociedad humana y una fuerza impulsora del progreso del hombre. Las civilizaciones y las culturas reflejan la gran riqueza y legado de la humanidad; por su propia naturaleza, se solapan, interactúan y evolucionan en relación unas con otras. No existe una jerarquía de las culturas, pues todas han contribuido a la evolución de la humanidad. La historia de la humanidad es de hecho una historia de préstamos y de constante fertilización mutua». (Del informe del Grupo De Alto Nivel de la Alianza de Civilizaciones. Foro Mundial 15 y 16 de enero de 2008).

La idea de la solución armada de los conflictos, ha resucitado bajo el signo de la política imperialista de los Estados Unidos y de quienes la apoyan. Quienes abogan por el choque de las civilizaciones están patrocinando una lucha de necios, que a corto plazo puede subvertir las ansias de regeneración de la convivencia en el planeta. (Martínez-Salanova, 2008)
Las redes telemáticas y los medios de comunicación de masas, necesarias hoy para el acercamiento interciudadano, serán más positivas si se apoyan en sistemas de valores desde los que las instituciones básicas de la sociedad promuevan la aceptación participativa y crítica de los medios de comunicación y de información y hagan posible que las personas de culturas, etnias y civilizaciones diferentes unan sus esfuerzos y realicen proyectos comunes

Existe el debate de si los conflictos –y las alianzas- son entre civilizaciones, incluso hay quien afirma que en la actualidad solamente existe una civilización. Se denominen de una u otra forma, es indudable que existen grandes corrientes ideológicas basadas en siglos de cultura y religión, de crecimiento y de lucha, y que entre los grupos humanos existen profundas relaciones y abismales desencuentros. Estos grandes movimientos, a estas alturas de la vida de la Especie Humana están entremezclados, son mestizos, y gradualmente devienen en civilizaciones, o por lo menos así los ha ido denominando la historia desde la antigüedad. Pero dejemos las palabras y no las convirtamos en fetiches. Sea conflicto entre civilizaciones o entre culturas, lo cierto es que son las personas las que poseen ideas y razones, las que sufren los conflictos y las que deben convivir, aliarse entre ellas para mejorar los usos de la civilización que comparten (Fernando Savater, 2005).

Cuando hablamos de diálogo intercultural, no estamos planteando conseguir terceras culturas. Es un peligro hablar irresponsablemente de integración, cuando la cultura receptora exige que el recién llegado acepte todas y cada una de las pautas culturales y se comporte como uno más en el grupo humano que lo recibe. No es conveniente ni posible la simbiosis de culturas que se encuentran en permanente conflicto ni destruir parte o la totalidad de los elementos, rasgos o patrones que dificultan las relaciones entre los pueblos. En algunos momentos de la historia, incluso de la más reciente, se han hecho intentos por la fuerza de unificación de pueblos, etnias y conocimientos que, pasados los años, han vuelto a salir a flote reivindicando su riqueza cultural con un agravante, el de que quienes se han visto sojuzgados, se han levantado con violencia y provocado grandes masacres. Es importante por ello facilitar una comunicación intercultural más efectiva, sin imposiciones ni violencias, en un proceso interactivo y mutuamente beneficioso para los participantes, que facilite el desarrollo de maneras nuevas, efectivas y aceptables que aporten bases comunicativas comunes (Shohat y Stam, 2002).

Los medios de comunicación pueden ayudar a reducir la incertidumbre y la ansiedad que provoca el encuentro intercultural... por ejemplo, puede ayudar a conocer y valorar mejor otras culturas, otras normas de vida y convivencia (Gurpegui 2000). La base es compartir información y expectativas o lo que es lo mismo, valorar sus aspectos cognitivos, acrecentar las habilidades para enfrentarse a los diferentes retos que supone entender, relacionarse con personas de otras culturas en sus aspectos afectivos, y la capacidad para actuar creativamente con vistas a mejorar relaciones entre personas, pueblos y culturas, y favorecer el intercambio comunicativo. (UNESCO, 2001). Es imprescindible pues que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se impliquen para formar un inmenso clamor popular, que, pacíficamente, reoriente los rumbos actuales guiados por intereses a corto plazo de una minoría. (Mayor Zaragoza, 2006)

http://www.uhu.es/

Cine-Pintura/Pintura-Cine (I Parte)

He aquí unos pocos ejemplos de la interesante relación entre Cine y Pintura o Pintura y Cine. Ambos lenguajes son distintos y en ello está su esencia: "La imagen pintada transforma lo ausente –porque sucedió lejos o hace mucho tiempo- en presente. La imagen pintada trae aquello que describe el aquí y ahora. Colecciona el mundo y lo trae a casa.» Por ejemplo, «Turner cruza los Alpes y trae consigo una imagen de la imponencia de la naturaleza». La pintura colecciona el mundo y lo trae a casa y sólo puede hacerlo porque sus imágenes son estáticas e inmutables.
En el cine, en cambio, las imágenes están en movimiento. El cine «nos transporta desde el lugar en que estamos hasta la escena de la acción.(...) La pintura nos trae a casa. El cine nos lleva a otra parte". (De Cada vez que decimos adiós, de John Berger, 1997, Ediciones de la Flor, pp. 24-34.)
Pero, es innegable que ambos has sido generadores de ideas e influencias mutuas, desde el desarrollo de la perspectiva en el Renacimiento, la manera de encuadrar un plano sigue pautas pictóricas. A lo largo del siglo XX el cine a sabido utilizar las claves del lenguaje pictórico, pero no como mero imitador, sino conformando su propio lenguaje; a su vez, también cabe destacar la notable influencia que el cine a ejercido en la plástica. Borau afirma que el cine a legado a la pintura: "el manejo artificial de la luz, el encuadre y la posibilidad de reflejar el movimiento". Este cineasta y académico señala que desde que el cine dispuso de una gramática visual propia y renunció a expresarse únicamente en planos fijos y generales, "aprendió a descomponer la acción en imágenes parciales". "La cámara fragmenta la supuesta realidad, la disecciona". Lo que le lleva a afirmar que "el cine ha contribuido a reencuadrar la pintura moderna". Uno de los artistas que mejor ha reflejado el peso del cine en la pintura ha sido, según Borau, Francis Bacon, admirador de Eisenstein y Buñuel, que ha utilizado en el lienzo el plano-contraplano típico del cine y ha intentado reflejar el movimiento.

"Alumbramiento" de Víctor Erice (2002)


"La incorporación del tiempo ha sido uno de los logros fundamentales de los  pintores modernos... pintar la luz equivale a pintar el tiempo, al menos esa es la intención de los dos artistas (Antonio López y Víctor Erice)... parecen utilizar las luces y claroscuros que vemos en cuadros de Rembrandt, Velázquez, Vermeer o Goya, consiguiendo transmitir una atmósfera creada por las relaciones humanas.
Su film, Alumbramiento, rodado en blanco y negro y estrenado en el año 2002, nos presenta los primeros diez minutos de vida de un ser que va a quedar marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940 en el País Vasco, durante la II Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido. Alumbramiento, tiene únicamente una duración de diez minutos, ya que forma parte del proyecto titulado Ten Minutes Older. Un film colectivo producido por Nicholas McClintock y en el que intervienen otros doce cineastas (Jim Jarmusch, Aki Kaurismaki, Jean-LucGodard, Bernardo Bertolucci, Wim Wenders o Wong Kar-Wai, entre otros), cada uno de los cuales ha rodado un episodio de diez minutos.
El mismo cineasta señala que “la pintura va a ayudar al cine a liberarse de los artificios literarios y teatrales heredados desde su nacimiento, salvándolo de las fórmulas narrativas y las convenciones dramáticas presentes en los guiones que la industria le ha impuesto tradicionalmente” (Erice, 1998, 120).
Rembrandt La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, 1632

















Diego Velázquez "Adoración de los Magos" 1660
Balthus.La chambre. 1952/54.


Edward Hopper y el cine
La influencia de Edward Hopper en algunos directores de cine, además de relevante, se ha mantenido a lo largo del tiempo. Desde Alfred Hitchcock hasta David Lynch es posible identificar conceptos visuales, soluciones referidas a la iluminación y el encuadre o “atmósferas psicológicas” que de manera inequívoca han sido sugeridas por este pintor.
Muchos de sus cuadros dedicados a la representación urbana parecen instantáneas sacadas de un “film noir”. El mismo Sergio Leone ha declarado, en relación a las pinturas de Hopper que “funcionaban en mi imaginación”. La influencia de Hooper en el cine se ha mantenido hasta nuestros días y además sobre directores muy significativos, como es el caso de David Lynch, en films como "Terciopelo azul" (1986) "Una historia verdadera" (1999) y Mulholland Drive (2001), o Sam Mendes en "Camino a la perdición" (2002). El cineasta alemán Win Wenders, a propósito de su último film hasta la fecha, "Don’t come knocking" (2005) ha declarado en relación a la influencia del pintor: “Esa imagen hopperiana es buscada conscientemente. Amo de ese pintor la ausencia de detalles; ese ir a lo mínimo indispensable. Hay sitios de los Estados Unidos donde pones la cámara y te sale un cuadro de Hopper.”


Perceval le Gallois de Eric Rohmer (1978 )

 Perceval le Gallois 1978 de Eric Rohmer, con fotografía de Néstor Almendros, es una película que parece estar pintada más que filmada, su modo de representación parece estar inspirado en esa frontalidad de la época que representa, concebida como si estuviese filmada en la Edad Media o como si esa época no se encontrara sólo en la historia sino también en el modo de representación, en el discurso.

"Las muy ricas horas
del duque de Berry"



La Ricotta (El requesón) 1962. Cortometraje de 34 min.
Forma parte de la película RoGoPaG (Rossellini, Godard, Pasolini, Gregoretti), realizada en Italia en 1962, que relata cuatro historias de diferentes directores que tienen, como tema principal, el crepúsculo de la sociedad actual. El cortometraje de Pasolini, "La Ricotta", fue protagonizado por Orson Welles, Mario Cipriano, Laura Betti, Edmonda Aldini, Ettore Garofolo.
Trata sobre un director de cine (Orson Welles) que filma una película sobre la pasión de Jesús. La película fue prohibida por insultar a la religión del estado fascista de Musolini, y Pasolini encarcelado. Está realizada en blanco y negro con algunas escenas en color, los dos Descendimientos de los pintores Rosso Fiorentino y Jacopo da Pontormo, del Cinquecento toscano, considerados manieristas por los colores y por los tonos  exasperados.


Las Iilustraciones de Roger Dean (rocas flotantes y paisajes; animales, máquinas y personas) con Avatar de James Cameron.

Le château des Pyrénées 1961 – Rene Magritte.

Material elaborado gracias al aporte de: http://www.uhu.es  "EL CINE Y LA PINTURA: UNA RELACIÓN PEDAGÓGICA" de Juan de Pablos Pons

Cine-Pintura/Pintura-Cine (II Parte)

Antonio López García 
"Es uno de los artistas contemporáneos españoles más prestigiosos, se inspira en las pinturas de los antiguos maestros españoles como Diego Velázquez o Francisco Zurbarán. Sus obras no son un retrato fotográficos directos, sino complejas meditaciones sobre el tiempo, la inercia de la vida..."
Los encuadres cinematográficos nos invitan adentrarnos en el espacio.


"Lavado y espejo" 1967  y "Mujer en la Bañera" 1968

Ed y Nancy Kienholz

"Los artistas han recreado una pequeña y destartalada habitación de hotel, con el empapelado húmedo y despegado, un televisor portatil y un par de calzoncillos colgados en la pared de la derecha. Las tres figuras repreentan al mismo hombre en distintos momentos: tumbado en la cama y leyendo un libro para intentar escapar del tedio y soledad de su vida; sentado en el borde de la cama con la cabeza inclinada; y mirando por la ventana, tal vez pensando en escapar de los confines de su habitación. El título alude a la novela Stalag 17, que trata de un campo de prisioneros de guerra y refuerza el tema de la miseria y el encierro. Ed y Nancy Kenholz, dos de los más destacados artistas del montaje de los años 70, presentan su sangrante crítica de la sociedad norteamericana. Sus alegorías contemporáneas tienen como temas la decadencia, la represión sexual y la violencia oculta tras lo aparentemente banal."

Sollie 17, 1980

Chuck Close
"... A primera vista parece normal, pero si lo examinamos con atención nos confunde con sus variaciones de foco y escala. Las orejas y los hombros borrosos proyectan la cara hacia el espectador... la imagen ocupa un lugar intermedio entre la pintura ilusionista -trompe  l'oeil-, en la que los objetos desaparecen tangibles y tridimensionales, y la reproducción fotográfica, que, aunque fiel al natural, siempre está limitada por la profundidad del objetivo de la cámara..."

"John" 1972


Eric Fischl
"Fischl se dio a conocer en Nueva York a principios de los años ochenta como uno de los protagonistas del resurgimiento de la pintura y del movimiento neofigurativo. Las pinceladas tranquilas e ilustrativas y su estilo relajado contrasta con la fuerte carga psicosexual de sus obras... de grandes dimensiones, que describen el modo de vida de la clase acomodada, despojándolas de sus capas superficiales para dejar al descubierto un mundo se ansiedad, inseguridad y deseos reprimidos".































Textos de: "El ABC del  Arte Moderno" Ed. Phaidos, 1999

Introducción a los fundamentos de la Estética

Por Paola L. Fraticola 
Recopilación de contenidos del libro "Estética, historia y fundamentos", Monroe C. Beardsley, John Hospers.

La estética es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos. Objetos estéticos, a su vez, son todos los objetos de la experiencia estética; de ahí que, sólo tras haber caracterizado suficientemente la experiencia estética, nos hallamos en condiciones de delimitar las clases de objetos estéticos. Aunque hay quienes niegan la existencia de cualquier tipo de experiencia específicamente estética, no niegan, sin embargo, la posibilidad de formar juicios estéticos o de dar razones que avalen dichos juicios; la expresión «objetos estéticos» incluiría, pues, aquellos objetos en torno a los cuales se emiten tales juicios y se dan tales razones.
La estética se formula en las cuestiones típicamente filosóficas de «¿Qué quiere usted decir?» y «¿Cómo conoce usted?», dentro del campo estético, al igual que la filosofía de la ciencia se plantea esas mismas cuestiones en el campo científico. Así pues, los conceptos de valor estético o de experiencia estética, lo mismo que toda la serie de conceptos específicos de la filosofía del arte, son examinados en la disciplina conocida con el nombre de estética; y preguntas tales como «¿Qué es lo que hace bellas a las cosas?», o «¿Existen patrones estéticos? », o « ¿Qué relación hay entre las obras de arte y la naturaleza?» -y cualesquiera otras cuestiones específicas de la filosofía del arte, son cuestiones estéticas.
La filosofía del arte abarca un campo más limitado que la estética, porque sólo se ocupa de los conceptos y problemas que surgen en relación con las obras de arte, excluyendo, por ejemplo, la experiencia estética de la naturaleza. Sin embargo, la mayor parte de las cuestiones estéticas que suscitaron interés y perplejidad en todas las épocas, se relacionaron específicamente con el arte: «¿Qué es la expresión artística? ¿Existe verdad en las obras de arte? ¿Qué es un símbolo artístico? ¿Qué quieren decir las obras de arte? ¿Hay una definición general del arte? ¿Qué es lo que hace buena una obra de arte?»
Aunque todas estas cuestiones son propias de la estética, tienen su sitio en el arte, y no se plantean en relación con objetos estéticos distintos de las obras de arte.
La filosofía del arte debería distinguirse cuidadosamente de la crítica del arte, que se ocupa del análisis y valoración crítica de las mismas obras artísticas, como algo contrapuesto al esclarecimiento de los conceptos implicados en esos juicios críticos, que es misión de la estética. La crítica artística tiene por objeto específico las obras de arte o las clases de obras de arte (por ejemplo, las pertenecientes al mismo estilo o género), y su finalidad consiste en fomentar el aprecio de ellas y facilitar una mejor comprensión de las mismas. La tarea del crítico presupone la existencia de la estética; porque, en la discusión o valoración de las obras artísticas, el crítico utiliza los conceptos analizados y clarificados por el filósofo del arte. El crítico, por ejemplo, dice que determinada obra de arte es expresiva o bella; el filósofo del arte analiza lo que uno intenta decir cuando afirma que tal obra de arte posee esas características e igualmente, si tales afirmaciones son defendibles y de qué forma. Al hablar y escribir sobre arte, el crítico presupone la clarificación de los términos que utiliza, tal como es propuesta por el filósofo del arte; en consecuencia, lo que escribe un crítico no consciente de esto, se halla expuesto a pecar de falta de claridad. Si un crítico califica de expresiva una obra de arte sin tener ideas claras de lo que eso significa, el resultado será una gran confusión conceptual.

Material obtenido gracias al aporte de: http://www.imageandart.com/tutoriales/