Aspectos formales a la hora de analizar una obra pictórica (II)

La composición
Todos tenemos ciertas nociones de equilibrio o de inestabilidad, de lo simple y lo complejo, e identificamos éstas cualidades en la naturaleza. Así como existe un arriba y un abajo y una dirección izquierda o derecha. En el soporte de las obras de arte (o “plano básico” siguiendo las investigaciones del pintor ruso Kandinsky) - ya sea el lienzo, el papel, la piedras, etc.- es donde se desarrolla, lo que llamamos “composición pictórica”. La composición, no es más que la manera en que el artista ha elegido para distribuir los elementos de su representación en ese plano básico. Al analizar la composición debemos tener en cuanta varios aspectos, de los cuales algunos se desarrollarán a continuación.

Los pesos visuales
Kandinsky propuso dividir al plano básico en cuatro partes iguales, es decir, atravesarlo por un eje vertical y otro horizontal, cuya intersección marque exactamente el centro de la obra. Podemos establecer, así, el arriba del abajo. La zona superior es la que menos peso visual tolera, y la inferior, la que mayor peso visual tolera.
Cuando se habla de  “peso visual” nos referimos al efecto óptico que produce una figura o un color. La segunda relación que establecemos es la relación izquierda-derecha, que, como la anterior, también nos conduce a una zona más o menos densas. Como conclusión podemos decir que la zona más “pesada” de la obra se corresponde con el sector inferior derecho, y la zona más “liviana”, con el sector superior izquierdo.
Estos conceptos sirven para identificar los pesos visuales dentro del cuadro, y la relación que tienen las figuras en su interior. Por supuesto, no significa que el mayor peso visual  esté siempre en el sector inferior derecho. Muchas veces puede encontrárselo en el centro o en cualquier otro sector. En tales casos el efecto de peso es más evidente, pues la figura ocupa un sector “liviano”, llamando mucho la atención y obligando a la vista a fijarse una y otra vez en ella.

Los centros de atención
Con “centros” nos referimos a aquellas partes de la obra que consideramos las más importantes. Siempre existe un centro principal, y puede haber centros secundarios. Los identificamos porque nos llaman la atención de inmediato.
En una obra de arte el centro puede ser geométrico, es decir, estar a la mitad de la obra; pero, puede existir un centro de percepción o centro dinámico que no tiene que ser el anterior. Estos no siempre necesariamente, tienen que coincidir. Desde el centro dinámico salen y llegan las fuerzas visuales, conviven tanto los - VECTORES: Actuar-dirigir - NODOS: Ser-Estar
Según Rudolf Arnheim, podemos distinguir en una obra de arte, dos sistemas espaciales:
1- CARTESIANO O LOCAL: sí tiene jerarquía, aporta el cruce, hay arriba, abajo, derecha, izquierda
2- CENTRADO O CÓSMICO : no tiene jerarquía
La combinación de ambos nos da centros de referencias. En una obra hay centro geométrico y centro dinámico, a veces coinciden y en otras ocasiones no.






Los ejes
Son líneas imaginarias, horizontales, verticales u oblicuas, alrededor de las cuales se han distribuido los elementos de la pintura. Se trazan en relación a la posición que ocupan los centros dentro de la obra. 
Estos ejes son los que nos transmites las sensaciones de equilibrio o de inestabilidad: si en una obra predominan los ejes horizontales y/o verticales, ésta nos parecerá mucho más rígida que aquella donde predominan los ejes diagonales u oblicuos. Compara, por ejemplo, las diferencias entre los ejes de "La Gioconda" de Leonardo da Vinci con "El rapto de Perséfones" de  Pedro Pablo Rubens.








Equilibrio
Se trata de la sensación de estabilidad que transmite una pintura, por más caótico que sea su contenido. Es la posibilidad de distribuir los cuerpos dentro del espacio de manera que conformen una armonía de conjunto coherente. Percibir el equilibrio dentro de una pintura es un acto puramente intuitivo y sólo se comprende mejor al analizarlo. Si nos fijamos en qué lugares han sido colocados los pesos visuales,  veremos los motivos por los cuáles ha sido tolerado el peso en un lugar u otro. Si el mayor peso se halla en los sectores más livianos del plano básico, es seguro que habrán pesos menores en las zonas inferiores que compensen al primero, logrando así que la obra no se desequilibre.


Líneas
Nos referimos a las líneas que contornean las figuras o que las delimitan, y también a aquellas que marcan direcciones. Pueden ser quebradizas o redondeadas, gruesas o finas. Por sí solas pueden ser muy elocuentes: una sutil línea horizontal puede marcar un horizonte, o una sencilla línea oblicua que se dispara al fondo puede otorgarle a la obra una gran sensación de profundidad (perspectiva).


Tensiones dinámicas
Son las fuerzas que crean movimiento en la obra. Las tensiones se expresan mediante numerosos medios visuales. En primer lugar, el movimiento depende de la proporción y las formas. Por ejemplo, en el círculo, las fuerzas dinámicas se disparan desde el centro en todas direcciones. En el óvalo y el rectángulo existe tensión dirigida a lo largo del eje mayor (vertical en el primer caso y horizontal en el segundo). El contenido de la obra definirá a dónde se dirige ese eje, si hacia arriba o abajo, si a la izquierda o derecha.
Otros recursos para crear movimiento son la oblicuidad de las líneas o formas, la deformación de las figuras así como también la interacción de colores que contrastan.
La dinámica de la composición se logra cuando el movimiento de cada uno de los detalles se adecua al movimiento del conjunto. La obra de arte se organiza en torno a un tema dinámico dominante desde el cual el movimiento se propaga por toda el área de la composición.
Imprimir artículo

8 comentarios:

  1. No me sirvió de nada

    ResponderBorrar
  2. Muchas gracias, ha sido de gran ayuda!
    Sigue así :)

    ResponderBorrar
  3. ...creo que ese tal Anónimo es bipolar

    ResponderBorrar
  4. Disculpa, una duda gigante como se llama la primera obra que pusiste? La del primer parrafo

    ResponderBorrar
  5. Pertenece al artista Chagall, "Yo y la aldea" de 1911.

    ResponderBorrar
  6. Buen dia profesora, soy un alumno de bachillerato internacional, y me gustaria utilizar su blog como referencia para mi trabajo, sin embargo, aun no cuento con la fecha de publicación de esta parte de su blog, me ayudaria bastante si me lograra brindar esta información.

    ResponderBorrar

Depasoarte: arte en clave de historia. Tu comentario, siempre respetuoso, aquí importa.