Le Corbusier: principios generales


En 1921 Le Corbusier publicó un artículo en el que exponía un concepto totalmente nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa debía ser una "máquina para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnológica. Su idea no era defender la estética ni el espíritu maquinista, sino más bien, trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las máquinas en las tareas para las que habían sido inventadas.
La vida moderna traía consigo una serie de exigencias cuya satisfacción era imposible encontrar en la en la arquitectura tradicional; había por ello que adecuar la arquitectura a la civilización industrial. "Nosotros gustamos del aire puro y del sol a raudales... -afirmó-. La casa es una máquina de vivir, baños, sol, agua caliente y fría, temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos, higiene, belleza a través de proporciones convenientes. Un sillón es una máquina de sentarse... los lavabos son máquinas para lavar... El mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la estilográfica, la cuchilla de afeitar, la máquina de escribir, el teléfono... la limusina, el barco de vapor y el avión."

1) utilización de pilotes como soportes a distancias regulares (elementos de sustentación);
2) azoteas planas utilizables como jardines o espacio de recreación;
3) planta libre, sin la opresión de los antiguos muros de sostén;
4) ventanales continuas, corridas que proporcionen una vista del paisaje y la llegada de luz uniforme al interior y
5) estructura libre de la fachada, la cual puede organizarse de la estructura interior.
Todo ello dentro de un estricto orden geométrico como único generador de "volúmenes puros". Estas soluciones pasarían a ser las características fundamentales y paradigma de la arquitectura contemporánea.
En el siguiente vídeo podrás observar un análisis de la obra El Convento de la Tourette de Eureux, de Le Corbusier proyecto de 1957.
Recomiendo ver pasajes de una entrevista a Le Corbusier, a propósito de esta obra, ingresando aquí.
Recomiendo ver pasajes de una entrevista a Le Corbusier, a propósito de esta obra, ingresando aquí.
Recomiendo visitar: http://www.fondationlecorbusier.fr
Material elaborado gracias al aporte de:
Comentarios
Publicar un comentario
Depasoarte: arte en clave de historia. Tu comentario, siempre respetuoso, aquí importa.