El Cine Ruso de 1908 a 1945 (I)
El cine Ruso anterior a la revolución
El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar en París, en el Gran Café del Boulevard des Capucines, el primer espectáculo público del "Cinematographe Lumière". Algunos meses después llegaba, el 4 de mayo de 1896, el invento al público ruso en una serie de breves espectáculos. El éxito obtenido en las primeras proyecciones provó el interés de algunos hombres de negocio que tras adquirir en París algunas máquinas de proyección y unas cuantas películas, recorrieron las tierras rusas presentando "el espectáculo del siglo". Proyectadas en teatros, circos, barracones y hasta en tiendas y cocheras vacías, los primeros filmes de Lumière despertaron un gran entusiasmo. Para 1903-1904, cuando ya era claro que el éxito del cine no era pasajero, comenzaron a aparecer los primeros cines permanentes. Las nuevas salas tenían nombres atractivos como: "La ilusión", "Encantados", "El Espejismo".

En 1907-1908 una sociedad francesa realizó en Rusia un filme de argumento, con el título "Los cosacos del Don" y una serie de 21 documentales sobre la naturaleza y vida en Rusia. El pueblo ruso pudo ver, por primera vez en el cine, aspectos de su propia tierra. En este mismo período, por iniciativa de Alejandro Drankov (periodista y fotógrafo), nació el primer "atelier" (como lo llamaba él) cinematográfico en Rusia. Drankov realizó en dos meses 16 documentales descriptivos y de actualidad, y fue el primero en realizar un film: "Stenka Razing" (1908) [En la parte inferior de la entrada podas observar un fragmento del mismo]. Aunque un poco tosco el film, abrió paso al cine ruso.
Al acercarse la guerra, los filmes se ocuparon, principalmente, de los dramas de gabinete y de naturaleza psicológica, también policíacos, de aventura, de época, de guerra, propaganda y cómicos. Durante la primera Guerra Mundial, el cine ruso produjo más de mil películas, pero en su mayoría sólo hacían referencia a amoríos y enredos de pasiones.
La revolución de febrero
Durantes estos años de agitación y sangrienta lucha, el cine se encontró abandonado, sin medios económicos la cinematografía rusa decayó.
Con la Guerra Civil, junto a otras industrias, la cinematográfica fue nacionalizada. El 27 de agosto de 1919 Lenin firmó el decreto por el que la industria y el comercio del cine pasaban bajo la Dirección del Pueblo para la Instrucción, y en 1922 asegurará que: es el cine, de todas las artes, el más importante.
El Realismo Soviético
Después de la revolución se dio un espíritu de renovación que produjo cambios en el campo de las artes, y por lo tanto, también en el cine. Ayudados por el gobierno, surgen grupos de vanguardia que influyen profundamente en el cine: "El laboratorio experimental" de Kuleschof, la "Fábrica del actor excéntrico" de Kosnitzev, Trauberg, Jutkevich, Gerasimov y los "Kinoks" (cine-estusiasta) de Vertov. Entre todos el más importante fue el "Cine-ojo", inspirado por Dziga Vertov.

La aspiración del cine-ojo de "tomar la vida de improviso" se encuentra en la base del cine realista soviético, es una especie de vuelta al documental montado sobre el hecho.
Primer film realizado íntegramente en Rusia
"Kinoglaz", trabajo experimental de Dziga Vertov, 1924
Sobre la importancia de Dzinga Vertov y el "cine-ojo" recomiendo ver corto "Extravismo.Revista de prácticas visuales"
Comentarios
Publicar un comentario
Depasoarte: arte en clave de historia. Tu comentario, siempre respetuoso, aquí importa.